Descubre restaurantes ibéricos en Ciudad del ibérico

Villanueva de Córdoba

Villanueva de Córdoba

Ciudades del Ibérico

Es un importante patrimonio histórico y artístico el que recorre las calles de Villanueva de Córdoba, es todo un desfile de iglesias y casas señoriales, un bonito entramado de calles serenas que nos llevan hasta la Plaza de España dónde se levanta orgullosa con su torre campanario la Iglesia de San Miguel Arcángel.

Esta Plaza Mayor guarda un pequeño secreto bajo el subsuelo. Un refugio antiaéreo perteneciente a épocas pasadas, un espacio recuperado para actividades municipales y que bien merece una visita.

Sin dejar la historia de la villa, el Museo de Historia Local es un viaje en el tiempo dentro de las instalaciones de la antigua
estación minera.

Pero la grandiosidad de Villanueva de Córdoba se esparce por su término municipal, la comarca y todo el Valle de los Pedroches.

Es la dehesa, un espacio abierto que lo inunda todo, encinas y alcornoques que dan forma al bosque mediterráneo más extenso y mejor conservado de Europa.Todo un privilegio de la naturaleza por dónde caminan y se adentran numerosas rutas de senderismo donde el viajero puede sentir y vivir toda la grandeza de este espacio único.                                                                  Cerca de la Plaza Mayor se encuentra el Centro de Interpretación de la Dehesa, un espacio de conocimiento que nos enseña todos los recursos y valores de la dehesa.                                                                                                                                                                       Unos recursos tan importantes como la cría y transformación de los productos del cerdo ibérico, que genera una economía tan importante que se ve reflejada en la Feria del Jamón ibérico de Bellota de los Pedroches, una cita obligada para los amantes de la gastronomía y el sabor único del mejor jamón ibérico.

Otras ciudades del ibérico

Monesterio

Monesterio

Ciudades del Ibérico

Es parada obligada en el camino de la Plata y destino obligado dentro de la geografía del ibérico. La Villa de Monesterio es un paso y una puerta dentro de la larga historia de la Vía de la Plata.

Anclada en las estribaciones de Sierra morena, dentro de la orografía de la Sierra de Tentudía, Monesterio es una población privilegiada rodeada de dehesas de encinas y alcornoques.

Una naturaleza abierta por donde se adentran rutas de senderismo y observación de aves.

Naturaleza que representa no solo el turismo sino la economía de la comarca, donde la dehesa supone la cría del cerdo Ibérico y su posterior transformación, generando una importante industria qué ha dado nombre y prestigio al ya afamado, Jamón de Monesterio.

El Museo del Jamón de Monesterio, es un espacio del conocimiento para conocer la Dehesa y la raza ibérica, su aprovechamiento y las labores de curado que convierten a los jamones en únicos.

Especial importancia tiene él, Día del Jamón de Monesterio, declarado Fiesta de Interés Turístico de Extremadura.

La población de Monesterio ofrece un amplio catálogo de eventos y actividades donde el ibérico es protagonista.

Para el viajero que quiera disfrutar de la naturaleza y las bondades del Ibérico, la población de Monesterio es quizás uno de los mejores destino dónde encontrar espacios para sentir y saborear.

Otras ciudades del ibérico

Montánchez

Montánchez

Ciudades del Ibérico

Es una atalaya de la historia, ecos musulmanes que se asoman a la inmensidad de los llanos de Cáceres y a los campos adehesados que inundan toda la provincia.

La Villa de Montánchez se levanta en un punto de encuentro de dos grandes formaciones montañosas, la Sierra de San Pedro y Las Villuercas dando forma a un corredor ecológico de excepcional valor, un patrimonio natural que se convierte en un importante y atractivo destino turístico para los amantes de los grandes espacios abiertos.

Desde los miradores del Castillo la villa de Montánchez se abre como un pequeño belén de casas blancas y tejados rojos, una bonita foto que nos invita a conocer la población.

Es la Plaza Mayor la que se ofrece a repartir nuestra visita por el entramado urbano dónde se reparte un puñado de iglesias y ermitas, de llamativos grupos de cruces que históricamente servían cómo puntos de encuentro para la población.

Pero quizás uno de los patrimonios más importantes de la Villa es sin duda su gastronomía y la Marca Jamón de Montánchez. Un merecido título avalado por la propia historia y una La tradición jamonera que se pierde en el tiempo.

Es el privilegiado enclave geográfico, la altitud y los vientos fríos del invierno los que convierten a la población en un secadero natural. Unas condiciones idóneas para el secado y curado, donde un buen puñado de empresas se afanan por cuidar y mimar unos de los mejores Jamones Ibéricos.

Son las Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico, las que apoyan la cultura del Ibérico, una serie de eventos donde el viajero podrá disfrutar del sabor único del Jamón de Montánchez.

Otras ciudades del ibérico

Jabugo

Ciudades del Ibérico

Es un poco misterioso y a la vez grandioso, es el edificio llamado Tiro Pichón, una construcción de principios del siglo XX que se levantó como palacio de recreo para la nobleza Hoy en día este edificio forma parte de un conjunto de modernas construcciones, las Majadas, edificios multiservicio que acogen todo un universo del ibérico y El Centro de Innovación y Promoción del Ibérico, así como la sede del Consejo Regulador de DOP. Jabugo.

Una agrupación de entidades que por su importancia dentro del marco del ibérico sitúan a la población de Jabugo a la cabeza de la geografía del ibérico.

Es un ecosistema único el que abraza la población, un entorno privilegiado dentro de la naturaleza del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Un idílico paisaje de dehesas dónde pasta libremente el cerdo ibérico, un tesoro genético que ha transformado la economía de toda la comarca, despertando un turismo gastronómico que tiene nombre propio en la población de Jabugo.

Es un entramado urbano que mantiene toda la esencia de los pueblos serranos y los aires del sur, un desfile de calles blancas que luchan por llegar a lo alto de la iglesia de San Miguel Arcángel.

Jabugo es un cúmulo de cal y jazmines, de calles adornadas con flores y ventanas enrejadas, del grato aroma de las naves de secado dónde duermen los jamones.

Jabugo es sin duda un destino de naturaleza para disfrutar del encanto de la vida rural, de fiestas y tradiciones, pero también es un destino gastronómico, cuna del mejor Jamón ibérico.

Otras ciudades del ibérico

Candelario

Candelario

Ciudades del Ibérico

Quizás sea uno de los pueblos más bonitos de España, declarado Conjunto Histórico Artístico, por su arquitectura tradicional y un entorno de naturaleza que se asoma a un escenario de sierras y vientos fríos, espacios naturales declarados Reservas de la Biosfera.

Es la Plaza del Humilladero la que nos organiza un recorrido por un entramado urbano de difícil orografía por dónde escalan calles empedradas con Regaderas por donde corre el agua, calles de balconadas de madera y un ejército de Batipuertas, una curiosa y práctica doble puerta qué protege de las nieves.

Para el viajero, La Villa de Candelario se abre a un abanico de posibilidades, experiencias de alta montaña que se unen a un reguero de caminos, rutas de senderismos que se internan en el corazón del bosque.

Quizás sea uno de los pueblos más bonitos de España, declarado Conjunto Histórico Artístico por su arquitectura tradicional y un entorno de naturaleza que se asoma a un escenario de sierras y vientos fríos, espacios naturales declarados Reservas de la Biosfera.

Pero Candelario también destaca por su importante tradición chacinera, un legado que se centraliza en, el Museo Etnográfico de la Casa Chacinera, un encuentro con la cultura y las tradiciones que resaltan la importancia que las Matanzas y la producción de Chacinas tuvieron en la población.

La Villa de Candelario es un valioso destino turístico, un enclave único escondido entre sierras y bosques de Castaños, de Robles y Fresnos, de gargantas y cascadas qué descienden de la sierra. Pero también es un interesante, destino gastronómico donde la Tradición Chacinera es protagonista

Otras ciudades del ibérico

Guijuelo

Guijuelo

Ciudades del Ibérico

Es la Vía de la Plata la que se adentra por los campos de Salvatierra al encuentro de la Villa de Guijuelo.

Un bonito entramado urbano dónde se puede sentir los vientos fríos del invierno. Vientos serranos que le han dado el aval, la fama y la calidad de curación de las mejores piezas de Jamones y paletas ibéricas.

Tal es la importancia de la población de Guijuelo en el entorno del Ibérico que cuenta con las magníficas instalaciones de Museo de la Industria Chacinera, un espacio de Conocimiento para adentrarnos en los sabores y aromas del Jamón. También es la residencia del Consejo regulador de la Denominación de Origen, qué vigila celosamente la calidad de los productos.

Son los soportales de la Plaza Mayor de Guijuelo los que nos invitan a caminar por la villa, para encontrarnos con la monumental iglesia de la Asunción y un rosario de tiendas y establecimientos donde poder comprar y degustar los productos del ibérico.

Guijuelo es capital de comarca y centro de servicios, pero su verdadera importancia radica en el tejido de su industria chacinera, qué podemos visitar en interesantes rutas organizadas, para conocer de primera mano la importancia del proceso de salazón y maduración de los perniles.

Una interesante experiencia para conocer todos los secretos de curación, el corte del jamón y las bondades del ibérico, convirtiendo a Guijuelo y sus empresas en todo un importante destino gastronómico.

Otras ciudades del ibérico

La Alberca

La Alberca.

Ciudades del Ibérico

Es  el gran escenario de Las Batuecas y La Sierra de Francia, la que abraza  la población de la Alberca.    Un entorno de naturaleza que se adentra por el Parque Natural, Las Batuecas – Sierra de Francia, un desfile de ecosistemas donde se abren profundos valles, por donde caminan numerosas rutas de senderismo.                                                                             La Alberca, es un reducto  de la historia, una unión de culturas que convivieron con sus tradiciones, pueblos que han dejado una profunda huella en su arquitectura  serrana de plazas y calles serenas, donde se asoman balconadas y entramados  que se engalanan con el primer sol de la primavera. La Alberca, es un laberinto de estrechas calles declarada Conjunto Histórico Artístico, que guarda todos los encantos de los pueblos serranos. La Alberca también atesora todas las bondades de una rica y generosa gastronomía, alimentada por la historia, los aires lusitanos y las cocinas del Ibérico.

Otras ciudades del ibérico

Higuera La Real

Higuera La Real

Ciudades del Ibérico

Es la dehesa y el bosque mediterráneo la que engullen la población de Higuera la Real, una naturaleza donde se siente la suave presencia del Parque Natural Sierra de Aracena y la exuberancia de la Sierra de Tentudía.

Espacios que se abren al viajero a través de un turismo de naturaleza de un gran valor paisajístico por dónde desfilan un buen número de actividades de aire libre.

Higuera la Real, es un bonito pueblo serrano de calle encalas, un entramado urbano que nos invita a pasear por sus calles, dónde se abren Casas Señoriales de portadas de cantería y balconadas engalanadas de geranios, una arquitectura que nos hablan del rico pasado de la población.

Un paseo urbano que nos lleva a por las iglesias de Santa Catalina, San Bartolomé y el Claustro Jesuita, por las ermitas, las Fuentes y los Lavaderos, un paseo que nos lleva también hasta el Castrejón Celta de Capote, de origen prerromano que nos cuenta los orígenes de la población.

Y es el Centro de Interpretación del Cerdo Ibérico, CICI, el qué rinde un merecido homenaje a la propia dehesa y a la cultura del Ibérico. Un espacio del conocimiento, una aventura a través de unos de los ecosistemas mejor conservados del mundo.

Para el viajero con ganas de descubrir los sabores del ibérico, la población celebra también la Fiesta del Jamón y la Matanza y la Fiesta Celta del Jamón, haciendo honor a su pasado. Higuera la Real es un maravilloso encuentro con la naturaleza y un interesante destino gastronómico dentro de la geografía del ibérico.

Otras ciudades del ibérico

Fuentes de León

Fuentes de León

Ciudades del Ibérico

Es la Sierra de Tentudía la que arropa la población de Fuentes de León, un escenario de dehesas y bosque mediterráneo ya en la raya de Extremadura.

Fuentes de León es un pequeño y privilegiado núcleo urbano donde la naturaleza generosa ha puesto ha descubierto un tesoro geológico.

Es el Monumento Natural Cuevas de Fuentes de León, una sucesión de cuevas y simas, la del Agua, Lamparilla, Los Postes, Masera y del Caballo. Un magnífico decorado de grutas y cavidades, de estalagmitas y estalactitas, hermosa formación cristalinas que las convierten en únicas. La población también atesora un buen patrimonio arquitectónico que se refleja en iglesias y ermitas, en los restos de un castillo cargado de historias y un desfile de fuentes que decoran algunas calles.

Aquí es el gran escenario de la dehesa el que inunda todos los caminos, campos de encinas y alcornoques dónde crece y vive el cerdo ibérico. Tal es su importancia que la población celebra, todos los años, la Feria de la Montanera, un evento que da cabida a un buen número de actividades, cómo rutas visitas guiadas, concursos de cortadores y jornadas gastronómicas.

La Población también presume y con orgullo de la Feria del Jamón Ibérico de Bellota, un encuentro importante dentro de la geografía del Ibérico que pone de realce el ya afamado, Ibérico de Fuentes de León. Para el viajero que quiera descubrir la grandeza la sierra de Tentudía encontrara en Fuentes de león una arquitectura serrana y todo un mundo de sabores.

Otras ciudades del ibérico

Fregenal de la Sierra

Fregenal de la Sierra

Ciudades del Ibérico

Son muchos los valores que atesora la población de Fregenal de la Sierra, un patrimonio monumental declarado, Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural.

También presumen de un cielo limpio en la oscuridad de la noche que le permite disfrutar de un turismo Astronómico entre Encinas y Estrellas.

Una apuesta importante es la que hace la población por la cultura, el folklore y las tradiciones de los pueblos que se dan cita en él, Festival Internacional de la Sierra.

Pero el verdadero encantó de la población se encuentra en el entramado de sus calles, un pequeño laberinto de casas blancas, de casa solariegas dónde se asoman patios mudéjares, de iglesia y pequeñas plazas donde suena el agua de la Fontanilla y el aroma de los naranjos.

Calles tranquilas y sin prisas qué nos acercan hasta la Plaza de la Constitución, donde se levanta magnifica la Iglesia de Santa María, dando forma y sentido a un conjunto monumental que se funde con el Castillo Templario, que aloja en su interior la Plaza de Toros y un bonito Mercado de Abastos del siglo XVIII. Son espacios cargados de historias, que nos cuentan las vidas y vivencias de épocas pasadas.

Pero es la Dehesa, la auténtica protagonista de esta población, unos campos sin horizontes que se pierden en la infinita Sierra Morena dentro de la Ruta del Jamón y la Dehesa. Es en este espacio privilegiado es dónde vive el cerdo ibérico, un auténtico tesoro genético que tras un largo y artesanal proceso de curación se convierte en un capricho gastronómico que da nombre al Jamón de Fregenal.

Otras ciudades del ibérico

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad