Descubre restaurantes ibéricos en Rutas gastronomicas

Córdoba-Los Pedroches

Los Pedroches

El Valle del Ibérico

Son cerca de cien kilómetros de una entretenida carretera que une las poblaciones de Belalcázar y Cardeña, ya en las puertas del Parque Natural Cardeña-Montoro.

El Valle de los Pedroches es una idílica geografía al norte de la provincia de Córdoba, conocido en la época árabe como el valle de las bellotas, Fhas Al Ballut. 

Aquí es la dehesa  la que  alfombra estos campos, un gran decorado de lomas, colinas y llanuras adehesadas, cerca de trescientas mil hectáreas de encinas, alcornocales y quejidos que dan forma a una de las masas de bosque mediterráneo más importante de toda Europa.

Nada mejor que un paseo por el Embalse de la Celada, en el Viso, la ruta de la Sierra de Santa Eufemia, por la ruta de transición entre la dehesa y el olivar en Villanueva de  Cordoba. La ruta del Monte en Pozoblanco, la ruta Dehesa de la Jara que nace en Villanueva de Córdoba  y para los más atrevidos, la Cañada Real Soriana se interna un buen trecho en esta geografía.  

El Valle de los Pedroches es el gran teatro de la naturaleza, hábitat idóneo del Cerdo Ibérico. Un animal cuya vida y crianza lleva pegado a estos campos tanto tiempo como la misma historia de los pueblos. Unos pueblos que han dedicado el conocimiento de muchas generaciones para la mejora y crianza del cerdo ibérico y para la producción artesanal de los mejores jamones del mundo.

Para el viajero que quiera caminar por los paisajes de las tradiciones y la gastronomía, encontrara un extenso catálogo de fiestas y eventos, jornadas y rutas gastronómicas.

Son días festivos donde se celebran las populares matanzas, las ferias del Jamón, del Guarrino, del Lechón  Ibérico, la Ruta del Queso, el día del Cordero de  los Pedroches  y  un desfile  de muestras gastronómicas donde aflora una cocina cargada del dulce legado de una privilegiada  herencia árabe.

Para el viajero que quiera vivir sin prisas, la privilegiada  gastronomía de esta ciudad nada mejor que adentrarse por el inmenso callejero de los Bares de Tapas, de las Típicas Tabernas y Bodegas,  de los Patios Restaurantes y de las terrazas con limoneros.  Quizás  sean los lugares más populares de Córdoba, espacios surgidos en el tiempo al amparo del vino fino y amontillado, centros populares desde donde ver pasar la vida. 

Desde las calles de la Judería, por la calle Deanes, el Alcázar Viejo hasta la plaza de Colon y todo el centro Histórico de la ciudad, dan forma a un gran universo de sensaciones, un entramado urbano para compartir la vida diaria, para conocer y para disfrutar de los privilegios culinarios de la capital de la Gastronomía, Córdoba.

Leer más

Otras rutas gastronómicas

Sierra Norte de Sevilla

Sevilla

Sierra Norte

Es la Sierra Morena a su paso por la provincia de Sevilla, una mancha verde de dehesa y bosque mediterráneo que da forma a las comarca Sierra Norte y el Corredor de la Plata. Una orografía de valles y sierras, un marco incomparable de la naturaleza que arropa un rosario de pueblos serranos que atesoran su particular forma de vida en uno de los paisajes más privilegiados de la geografía andaluza.El Real de la Jara, Almadén, Cazalla de la Sierra, Constantina  y Alanís, son pueblos blancos para descubrir los entramados urbanos, para callejear y compartir vivencias, pueblos para sentir.

Es la Vía de la Plata la que ha marcado la historia de estas tierras, un pasillo natural que durante siglos ha sido paso obligado de las conquistas de los pueblos, del caminar de las culturas y el avance de las civilizaciones.

Una tierra de fronteras, un camino de paso y comercio que ha dejado un reguero de fortificaciones defensivas que se pegan a la historia de otros tiempos.

Para el viajero amante de la naturaleza, nada mejor que adentrarse por la Via verde de la Sierra Norte, que aprovecha el antiguo trazado del tren minero, un camino que acompaña a las aguas del río Huézmar que discurre entre bosques de galerías que nos lleva hasta el Cerro del Hierro, un escenario de roca y campo, espectacular y misterioso declarado monumento natural de Andalucía.

Son cien caminos distintos los que se internan por estas tierras donde el cerdo ibérico no solo es protagonista de la gastronomía serrana si no también un motor económico de una creciente industria.

El Ronquillo y cala presumen de sus matanzas populares, Almadén de su Feria del Jamón, Castilblanco, de su Ruta del ibérico y el Real de la Jara de su Fiesta del Guarrino.

Más al sur, en la ciudad de Sevilla, los aires frescos de la Sierra se funden con los vientos del río, con los paisajes del Bajo Guadalquivir y Doñana. Comer de tapas por Sevilla es caminar a través de una ruta de sensaciones. Son cientos de locales, Tabernas, Bares de Tapas, antiguos y modernos, locales que guardan la esencia y los que se abren a nuevos vientos.

Un entramado de sabores, lugares únicos para compartir, catedrales del sabor que atesoran los secretos de una cocina clásica y tradicional pegada a la tierra pero también de nuevas tendencias, recetas de siempre versionadas a nuevos conceptos, toda una aventura gastronómica que se pierde por las estrechas calles del casco antiguo.

La provincia de Sevilla se abre a un extenso catálogo de actividades gastronómicas, de sensaciones y experiencia donde las cocinas del ibérico están muy presentes

Leer más

Otras rutas gastronómicas

Sierra de Guijuelo

Sierras de Salamanca

Son los paisajes del viento frío del invierno, el escenario de las sierras de Salamanca, una cadena montañosa que nace en la sierra da Estrela y camina por las sierra de Béjar y la Sierra de Francia, para acabar abrazada a la cuerda de Gredos.                            Son un conjunto de espacios naturales declarados Reserva de la Biosfera, lugares únicos y privilegiados para un viaje de naturaleza que se adentra entre espesos bosques de Robles y Alisos, de Abedules y Castaños centenarios que abrazan las poblaciones de. Nava de Francia, Sequeros y  San Martín del Castañar.

Un viaje de luces y sonidos que corre junto a los caminos del agua, rincones escondidos y parajes aislados en el tiempo, un horizonte para disfrutar de un interesante turismo de naturaleza, que se adentra por un reguero de vías de senderismo, de rutas de BBT,  de actividades de ocio y turismo activo para vivirlas  desde las comodidades de  la red  de alojamientos rurales que ofrece la comarca.

Es también un viaje de conocimiento, una ruta a lo largo de un rosario de pueblos que caminan desde el ,Parque Natural de las Batuecas, hasta la Sierra de Candelario, ya en la parte occidental de la Sierra de Gredos.                                                                                                      Son pueblos serranos declarados, Conjuntos Histórico Artístico, entramados urbanos que atesoran un rico patrimonio cultural, que guardan celosamente su tradicional arquitectura, sus usos y costumbre y por su puesto lo mejor de su gastronomía.

Mogarraz, Sequeros, San Martín del Castañar,  Monforte de la Sierra, Cepeda, Sotoserrano, La Alberca, Villanueva del Conde y San Esteban de la Sierra,  son poblaciones que dan forma a una larga ruta de pueblos mágicos, pueblos para conocer sin prisa, para callejear, para disfrutar de su gastronomía en coquetos restaurantes, que se abre a los mejores productos de la comarca, destinos turísticos obligados y recomendados dentro del  infinito horizonte de las Sierras de Salamanca. 

Esta geografía es también tierra de vinos enraizado en el vivir diario de los pueblos, viñedos de uvas, rufete, que trepan por la sierra, que se asoman desde los bancales del río Alagón. Una cultura ancestral que ha dado origen a una interesante y atractiva ruta del vino sierra de Francia, un escenario donde se abren un abanico de bodegas, visitas guiadas  y experiencias dentro del marco del enoturismo. Un viaje apasionante para deleitarse con los sabores y aromas de los mejores vinos.

 El Aceite de oliva también forma parte de la cultura de estas tierras, un cultivo de bancales y olivos milenarios de la variedad, Manzanilla Cacereña,  usos y tradiciones que ha dado forma a una importante industria transformadora de donde salen uno de los mejores aceites de España, un abanico de experiencias  dentro del marco del  oleoturismo, por donde corre  una ruta oleoturística, que se acerca a las poblaciones de, Lagunilla, Garcibuey, Sotoserrano y Herguijuela de la Sierra. 

Para el viajero que camine por este entramado de naturaleza y pueblos serranos, descubrirá un extenso calendario de eventos donde el cerdo es protagonista. Son antiguos usos y costumbres, las matanzas tradiciones, una particular fiesta del cerdo que hoy se ha convertido en todo un atractivo turístico.                                                                                                                                                                          Guijuelo, es una de las grandes capitales del jamón, del jamón ibérico, de embutidos y chacinas de calidad, de sabores y aromas de secaderos, espacios  donde aflora el regusto del Jamón Ibérico, un escenario para adentrarse en el silencio de las bodegas donde duermen los jamones, visitas guiadas para descubrir el saber hacer de maestros chacineros y compartir la experiencia de todo un pueblo atesorada a lo largo del tiempo. Tanta es la importancia en esta ciudad que cuenta con el, Museo de la Industria Chacinera, un espacio del conocimiento, moderno y dinámico donde se atesora la historia y el futuro de esta industria.                                                           

Obligado para nuestro viajero gastronómico es la fiesta del Jamón en la plaza Mayor y la matanza popular de Guijuelo, allá por los días fríos del invierno. También importante y curioso es el centro de Interpretación, Casa Chacinera en la población de Candelario, un reducto etnográfico que recoge antiguas formas de vida que nos sumergen en el marco de las populares matanzas de Candelario.

Para el viajero amante de descubrir, las Sierras de Salamanca y la ciudad de Guijuelo son un viaje de experiencias y sabores que se acerca a lo mejor de la gastronomía serrana, una cocina sencilla de orígenes humildes a base de guisos de temporada que se alimentan de la gran despensa de esta geografía. le invitamos a conocer y a disfrutar de una cocina autentica donde los sabores del Ibérico son protagonista. 

By. González Borrallo.         

Leer más

Viaje de conocimiento y costumbres

Otras rutas gastronómicas

Tierras de Badajoz

Tierras de Badajoz

Encinares del sur

Es la extensa geografía de la provincia de Badajoz, cientos de kilómetros  de rutas a través de un puñado de comarcas que se abren al viajero ofreciendo un amplio catalogo de actividades, experiencias y conocimiento.

Son paisajes de fronteras los que acompañan el caminar del rio Guadiana, al  escenario de la historia de la Alcazaba Almohade de Badajoz y al  entramado medieval de la ciudad de Olivenza donde suenan los ecos de una arquitectura manuelina y los aires lusitanos.

Es el gran teatro de las mil batallas de la Fortaleza templaria de Jerez de los caballeros, del rosario de castillos que se levantan a la sombra de la  Sierra de Tentudía, de Fregenal de la Sierra, Montemolín, Segura de León, Alconchel y el Conventual Fortificado de Calera de León.

Un paisaje que también se abre por la Tierra de Barros, un horizonte de vides y olivos, de aromas de almazara y tiempos de vendimia. Una tierra de sol y cielos azules, de pueblos blancos, de cal y jazmines, una tierra serena por donde camina la vía romana de la plata , un camino de la historia que ha dejado profundas huellas en las ciudades de Zafra, Calzadilla de los Barros,  Fuente de Cantos, y Monesterio.

Para los amantes de la naturaleza y los grandes espacios abiertos, la provincia de Badajoz atesora un reguero de destinos como el gran Lago de Alqueva, la Sierra Grande de Hornachos, la Mina de la Jayona o las Cuevas de Fuente de León.  Espacios únicos y privilegiados que se pierden en la inmensidad de la dehesa y  el bosque mediterráneo de la Sierra Morena que se abraza a las comarcas de Tentudía y la Campiña Sur.

Pero también es un viaje de sabores y sensaciones, de adentrarse por una gastronómica que ha sido durante siglos un ir y venir de guisos y recetas, de usos y costumbre. Una cocina aliñada con los ecos de la historia y raíces del medievo, una cocina de fusión donde se dan cita las cocinas alentejanas y los aires de la dehesa, la verdadera despensa de estas tierras donde crece y vive el Cochino Ibérico. 

Cochino y dehesa son dos términos que en estas tierras del sur caminan de la mano, pegados al paisaje a la misma historia de los pueblos y a la vida diaria de miles de personas que hacen de la cria del cerdo ibérico y su posterior transformación un modo de vida.

Son los alcornocales de Jerez de los Caballeros, de Fuentes de León, las encinas de la Sierra de Tentudía y de la Campiña Sur  las que atesonran y conservan la verdadera pureza de este animal totémico, especie única y superior, maravilla genética que ha sabido  sobrevivir en un escenario ideal obrando el  milagro de transformar los pastos y bellotas de la que se alimenta en uno de los productos más sanos y exquisitos de la despensa española.

Para el viajero que quiera sentir los placeres del Jamón Ibérico puro de bellota, saborear también los vinos, imprescindible compañero de las comarcas vitivinícola de Matanegra y  Tierra de barros estos son los caminos que debe buscar.  Un horizonte de infinita naturaleza donde perder la mirada, calles de pueblos blancos, plazas enrolladas donde descansar, donde conservar con las gentes del lugar, y donde sentir el calor de una tierra abierta y generosa.

Leer más

Viaje de conocimiento y costumbres

Otras rutas gastronómicas

Tierras de Cáceres

Tierras de Cáceres

El dominio de la Dehesa

Es la sierra y las almenas Almohades del castillo de Montánchez las que se asoman al infinito horizonte de la dehesa cacereña. Un balcón desde donde nacen todo un catalogo de posibles rutas por donde el viajero podrá adentrarse, por la monumentalidad de ciudades patrimonio y conjuntos históricos.

Un viaje a través de la historia por las calles de la Puebla  de Guadalupe,  por la plaza mayor de Trujillo, perderse por el entramado de palacios y casas nobles de la ciudad vieja de Cáceres, uno de los conjuntos medievales y renacentista mejor conservados del mundo. Contemplar la historia desde el romano puente de Alcántara, pasear por las murallas romanas de la ciudad  de Coria   y admirad la majestuosidad del casco antiguo  y  la catedral de Plasencia.

Rutas que se internan a través de una naturaleza única y privilegiada que corre desde las crestas rocosas de las Villuercas a través de la Penillanura Trujillana, el Parque Nacional de Monfrague, los llanos de Sierrra de Fuentes y la altiva Sierra de san Pedro, reducto de uno de los mejores bosques mediterráneo de toda Europa, que   extiende su manto verde hasta las tierras Rayanas de Alcántara.

En estos bosques de encinas vive uno de los pilares económico y gastronómico de estas comarcas, el Cochino Ibérico que ha generado a lo largo de los tiempos toda una cultura gastronómica de donde nacen   unas cocinas nacidas de los fogones de la historia, aliñadas con los sabores del campo y los vientos de la dehesa.

Cocinas de subsistencias, de rebusco y aguardo, del lento caminar de rebaños trashumantes y sobre todo unas cocinas del Ibérico donde el Jamón se convierte en el producto más emblemático de las cocinas cacereñas.

Para el viajero con ansias de conocer de disfrutar con los sabores de cien guisos aderezados con los sabores de las comarcas donde los sabores del Ibérico se funden y fusionan con cien cocinas distintas.

Son los campos adehesados de las tierras de Granadilla donde las esperadas matanzas animan la vida y los pucheros de pueblos como Ahigal y Zarza de Granadilla, donde se han convertido en fiestas populares. Más al norte, la población de Baños de Montemayor se ha convertido en la base de una industria alimentaria, donde secaderos de jamones y embutidos despiertan la economía local. En las comarcas de Hurdes y Sierra de Gata, el cerdo siempre ha estado presente en la vida de estos pueblos serranos, una despensa viva que llenaba las enjutas despensas.

Matanzas populares que hoy avivan las fiestas de pueblos como Caminomorisco y Hernán Pérez, matanzas que se agarran a la orografía de las tierras Rayanas de Valencia de Alcántara y Alcántara, a las fiesta de Arroyo de la Luz y Malpartida de Cáceres que se adentran en los fogones de la monumentalidad de Cáceres buscando las sierras y el castillo de Montánchez, capital del ibérico.P

Leer más

Viaje de conocimiento y costumbres

Otras rutas gastronómicas

Sierra de Aracena

Sierra de Aracena

La Sierra del Ibérico

Es la gran muralla de Sierra Morena, una extensa masa forestal que atesora un rico y variado patrimonio natural, cultural y gastronómico. Un laberinto de naturaleza que da nombre al Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche.                                                                                           Una geografía que atesora un reguero de espacios naturales de gran valor paisajístico, como el cerro de San Cristóbal en Almonaster la Real, la Peña de Arias Montano en Alájar, el Mirador de la Crucecita, en Corteconcepción y el Mirador Piedra Utrera en Cumbre de San Bartolomé.  Una difícil orografía donde el agua ha marcado la historia y el devenir de pueblos y sus habitantes, una seña de identidad que constituye un rico patrimonio natural y cultural que encontramos en Albercas y Molinos, Fuentes y lavaderos.              La cultura del Agua en esta sierra tiene una importancia y una riqueza considerable que corre por los bosques de ribera del Río Múrtiga, por los túneles de galería del río, Chanza y la calleja del Agua en Cañaveral de león. Agua que suena en la Fuente Nueva de Linares de la Sierra, en Los Doce Caños de Fuenteheridos y la fuente del Concejo, enclaves únicos y lugares mágicos como la Gruta de las Maravillas de Aracena.  

También la historia forma parte del paisaje de estas serranías, tierra de frontera que fueron dando forma a una línea defensiva que corre desde las almenas del Castillo de Aroches a los torreones del Castillo de Santa Olalla de Cala. Conjuntos Históricos Artísticos como la población de Alájar, Conjuntos monumentales de Almonaster la Real, restos de yacimientos romanos y un rosario de pueblos blancos declarados Conjuntos Históricos Artísticos, donde la arquitectura popular se pierde por las calles de Castaño de Robledo, Linares de la Sierra, Cortegana, Fuenteheridos, por el particular entramado de Alájar, y por los ecos  andalusí de Almonaster la Real.

 

Pero la geografía de la Sierra de Aracena es, ante todo, la Sierra del Ibérico, pueblos que viven por y para la crianza del cerdo ibérico, pueblos donde la cultura y el conocimiento atesorado han llegado a posicionar estas tierras en la cima de los sabores únicos y privilegiados de la gastronomía mundial.  La sierra de Aracena y Picos de Aroche es uno de esos sitios privilegiados donde se puede degustar y saborear los placeres del mejor Jamón Ibérico y los productos derivados del cerdo que se alían en perfecta armonía con la tradicional cocina serrana, con los guisos de fuego lento y los secretos de la micología.                                                                         

La Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un interesante destino turístico, donde la naturaleza y la historia de los pueblos marcan el horizonte, pero también es un lugar privilegiado para los amantes del Turismo Gastronómico, rutas que se acercan a las matanzas tradicionales de Linares de la Sierra, de Cala, de Galaroza y Almonaster la Real. Caminos que conducen a Jornadas Gastronómicas en Jabugo, Cumbres Mayores y Fuenteheridos.                                                                                                                                                    Camino y parada Obligada para el amante del buen Jamón Puro de Bellota, nada mejor que las Feria del jamón y del cerdo ibérico de Villanueva de los Castillejos y Aracena.           

Para el viajero que busque la pureza de los sabores, acercarse a la perfección y sentir el regusto de los productos único, la Sierra de Aracena es un encuentro con una cocina de sabores profundos que rinde homenaje a los Sabores del Ibérico. Bienvenido a la Sierra del Ibéri

Leer más

Viaje de conocimiento y costumbres

Otras rutas gastronómicas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad